4-780-1533
GLOSARIO
1.
Educación
médica superior: Tercer nivel del sistema educativo que
se articula habitualmente en dos niveles, grado y postgrado (en
otros sistemas denominados pregrado y postgrado). La educación
superior se realiza en instituciones, entre las cuales se mencionan las
universidades, los colegios universitarios e institutos tecnológicos.
Sinónimo: Educación terciaria.
2.
Sistemas
de soporte a la decisión médica (CDSS): es un sistema informático utilizado para servir de apoyo, más
que automatizar, el proceso de toma de decisiones. La decisión es una elección
entre alternativas basadas en estimaciones de los valores de esas alternativas.
El apoyo a una decisión significa ayudar a las personas que trabajan solas o en
grupo a reunir inteligencia, generar alternativas y tomar decisiones. Apoyar el
proceso de toma de decisión implica el apoyo a la estimación, la evaluación y/o
la comparación de alternativas. En la práctica, las referencias a DSS suelen
ser referencias a aplicaciones informáticas que realizan una función de apoyo.
3.
Inteligencia
colaborativa entre médicos: donde el médico está obligado a
trasladar su conocimiento a otros colegas y ayudarles en su formación
continuada y en la mejora de su competencia profesional. Los avances de las
TICs hoy día permiten que el intercambio de información sanitaria en tiempo
real alcance cotas inimaginables
4.
Entorno
colaborativo entre los profesionales médicos y los pacientes: herramienta que mejora la comunicación, la colaboración y la
compartición del conocimiento entre los médicos de atención primaria y los
especialistas, al tiempo proporciona una relación más directa entre el médico y
el paciente. El profesional
médico dispondrá de una plataforma donde intercambiar información médica,
compartir dudas y consensuar diagnósticos, y así podrá reducir el número de
decisiones incorrectas y mejorar la tutela del paciente en función de sus
patologías, hábitos e historial clínico. Principalmente,
permitirá evitar la duplicidad de
pruebas al paciente, y detectar patologías o establecer diagnósticos con más
rapidez y eficacia.
5.
Competencias
digitales para médicos: utilizadas para dotar al profesional sanitario de las herramientas y
conocimientos necesarios para que integre y aplique los beneficios de las
disciplinas digitales en su práctica diaria.
6.
Comunidades
virtuales para pacientes: creadas con el fin de
aglutinar a pacientes con una misma enfermedad o problema de salud y en las que
pueden compartir con otras personas de igual condición, información y
conocimientos relacionados con la salud o enfermedad.
7.
Herramienta
2.0 para médicos: segunda generación de webs basada en
comunidades de usuarios que fomentan la colaboración y el intercambio.
8.
Aplicaciones
de escritorio colaborativas para médicos: constituyen una eficaz estrategia de estudio, les presentamos
diversas aplicaciones para elaborarlos de manera digital.
9. Red
social privada para médicos:
agiliza las relaciones dentro del sector sanitario en un mismo escenario
online. Esta plataforma profesional prevé dinamizar la participación voluntaria
de los médicos en las últimas informaciones de las entidades sanitarias o la
gestión documental propia o compartida en los grupos de trabajo.
10. Aprendizaje colaborativo de especialistas de
la salud: busca responder a los
desafíos de este siglo: el docente será capaz de personalizar el aprendizaje
con la aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples a través de
variadas estrategias didácticas en el aula, y hará converger todas esas
Inteligencias Múltiples en una poderosa sinergia a través del Aprendizaje
Cooperativo.
11. Ambientes de aprendizaje virtuales: es un sistema de software diseñado para
facilitar a profesores la gestión de cursos virtuales para sus estudiantes,
especialmente colaborando en la administración y desarrollo del curso. El
sistema puede seguir a menudo el progreso de los principiantes, puede ser
gestionado por docentes y por los mismos estudiantes.
12. Trabajo colaborativo en la salud: es la
herramienta de uso diario del personal vinculado a la Consejería de Igualdad,
Salud y Políticas Sociales. Se trata de una aplicación "on line" potente,
amigable y flexible que se adapta de forma
personalizada a cada usuario para
dar soporte a sus tareas cotidianas.
Herramientas
colaborativas en la medicina
Son herramientas utilizadas en la comunicación entre personas, aunque
ésta sólo sea de forma virtual. Actualmente existen diversas herramientas de
este tipo tales como las redes sociales, wikis, blogs, chats y otros recursos
específicos. Estas nuevas herramientas de la comunicación nos han permitido de
forma eficaz y rápida el traspaso de información y han acortado de una forma u
otra las distancias.
Características: Las herramientas de Trabajo
Colaborativo son medios muy eficaces dentro de la comunicación virtual y han
permitido que la comunicación entre dos o un grupo de personas sea más rápida y
de una mejor calidad a través de diferentes competentes que agradan a la vista
y hacen más atractiva la herramienta como tal, lo cual también va acompañado de
una finalidad y una funcionalidad que realmente retenga a los usuarios de
Internet y se interesen cada vez más. Estas herramientas han permitido que se
acorten distancias entre personas.
Tipos:
Redes
sociales: pueden jugar un papel clave en la integración social y
en la cohesión a través de la transmisión del conocimiento, no sólo a nivel
intergeneracional, sino a nivel internacional. En las redes sociales educativas
los usuarios comparten conocimientos sobre una determinada materia o
disciplina, muestran sus trabajos y ponen su experiencia a disposición de los
demás, y como contrapartida pueden beneficiarse de las aportaciones de los
demás miembros de la red. Ej.
Facebook, LinkedIn, MySpace, Twitter, Slashdot, Reddit, Digg, Delicious,
StumbleUpon, FriendFeed, Last.fm, Friendster, LiveJournal, Hi5, Tagged, Ning,
Xanga, Classmates y Bebo.
Blogs:
eleva el nivel de comprensión del alumno, favorece el aprendizaje gracias a la
disponibilidad de blogs de expertos, e incrementa la habilidad para categorizar
y manejar los contenidos de aprendizaje de una forma personalizada.
Wikis:
permiten a los visitantes agregar, borrar, editar y cambiar contenidos,
generalmente sin necesidad de registrarse. Los wikis permiten la contribución
de muchos usuarios, que pueden agregar o modificar contenidos, de tal manera
que todos los miembros de un wiki compartan su propio conocimiento.
Infografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario